jueves, marzo 23Hola Brown!!!

Salarios derrotados ante la inflación en 2022, un drama para trabajadores formales e informales 


El Informe Técnico sobre la evolución del Índice General de Salarios (IS)del organismo estadístico indicó que en diciembre se produjo una suba de 5,3% en los sueldos en comparación con el mes anterior. Este indicador da la pauta de que el salario de los trabajadores registrados terminó el año pasado en 90,4% frente al índice de inflación que en 2022 totalizó un 94,8%.

tPXx2sBM.jpeg

Pablo Ferrari, economista (UNDAV).

Pablo Ferrari, economista (UNDAV).

Los números determinan que el poder de compra de los sueldos cayó un 3,4% durante 2022. “Estos datos revelan que los empresarios tratan de recuperar ganancias de lo que habían perdido durante el macrismo y la pandemia, desde mediados de 2021 aproximadamente”, opinó Pablo Ferrari, economista de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

“Como consecuencia, el salario real pierde poder adquisitivo y disminuye la participación de los trabajadores en el PBI. Con las paritarias podés recuperar algo pero es solo una vez por año, empataste pero hasta la próxima paritaria vas perdiendo en el camino”, continuó.

Ya iniciado el 2023 se observa que los números con los que se inició el nuevo año no son demasiado alentadores, ya que el índice de precios al consumidor (IPC) del mes de enero se incrementó un 6%, según el INDEC. El dato estuvo por encima del guarismo de diciembre, que fue de un 5,1% y deja más lejana la meta que se había autoimpuesto el ministro de Economía, Sergio Massa: llevar a un 3% la inflación hacia el mes de abril.

Leé también: El carnaval hace vibrar a la región: la emoción de las murgas y la alegría de los vecinos

“Hace falta un plan de estabilización concreto para toda la economía que pueda beneficiar también al pueblo”, subrayó en ese sentido el economista de la UNDAV. “No se puede convivir tanto tiempo con un índice de inflación tan alto porque paraliza la economía, no se pueden tomar créditos, por ejemplo, que son fundamentales para el crecimiento del comercio y la industria”, siguió.

“Es toda una retroalimentación de precios al alza que llega un momento en que es muy difícil pararla. Para atacar la inflación tenés la herramienta de las paritarias, pero esto incide en el costo de la mano de obra y el empresario va a volcar esto a los precios. Con esto se vuelve a realimentar el círculo y nunca termina”, finalizó Ferrari.

Los no registrados, los que más perdieron en 2022

El informe elaborado por el INDEC revela que el poder adquisitivo del total de sueldos quedó 3,4% por debajo de la inflación. Sin embargo, se observan diferencias entre los distintos sectores de la economía.

Los empleados estatales, por ejemplo, tuvieron un incremento salarial de un 99,4%, por lo que superaron el número de inflación del año 2022. Por su parte, en el sector privado el incremento fue de un 93,8%, apenas por debajo de la suba de los precios. La peor parte se la llevaron los trabajadores no registrados, que con un 65,4% de aumento perdieron más del 29,4% de su salario durante el año pasado.

“Estos datos marcan el fuerte avance del cuentapropismo y la precarización de la fuerza de trabajo. Fue bajando el costo laboral y la participación de las remuneraciones del trabajo asalariado en el reparto del producto”, señaló Ferrari. Y agregó: “los trabajadores no registrados no tienen cobertura social y, por supuesto, tampoco están sindicalizados ni tienen acceso a las paritarias”.





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *